
Ciclo de charlas en línea: “Alternativas hacia la sostenibilidad”
Objetivo general del ciclo de charlas:
Conocer las estrategias puestas en marcha por diversos actores para alcanzar la sostenibilidad en la producción artesanal. Esto mediante un recorrido expositivo que parta desde la identificación de los orígenes de las materias primas empleadas, los contextos y las escalas de la producción, así como las iniciativas impulsadas para promover la conservación del entorno y otras condiciones materiales al tiempo que se instituyen múltiples adaptaciones para asegurar la continuidad de las tradiciones en un mundo cambiante.
Recuperación, reciclaje y sustitución de materiales
Mesa 1/3
Moderadora: Marta Turok
Objetivos de la sesión:
- Divulgar aspectos destacados sobre la flora y fauna que usualmente quedan al margen dentro del debate sobre sostenibilidad en la producción de artesanías o que incluso como artesanía no es valorada de igual manera en comparación con otros tipos de objetos artesanales.
- Ofrecer un panorama amplio que permita al público conocer distintos tipos de proyectos colaborativos enfocados en el fomento de relaciones equitativas en el comercio, el diseño de productos y la búsqueda de esquemas de producción sostenible.
Participantes:
- Ensamble Artesano.
- Comunidad Yaxunah, Yucatán (trabajo del cuerno)
- Representante de Proyecto “Caralarga”
- Representante de proyecto Hermano Maguey
Tiempo de exposición de invitados: 20 min (total: 1h20)
Tiempo para cierre de sesión: 15-20 min
Tiempo de intervención de moderadora: 15-20 min
- Fecha: Martes 5 de diciembre
- Plataforma: zoom
- Horario: 19:30 a 20:00h
- Duración: 90 minutos hasta 2 h.
- Cuota de recuperación: $500.00 MX por las 6 charlas
Fabricación de papel amate, aprovechamiento y perspectivas para un manejo sostenible.
Mesa 2/3
Moderadora: Marta Turok
Objetivos de la sesión:
- Ofrecer una mirada diacrónica al trabajo del papel amate en San Pablito Pahuatlán, Puebla, destacando las consecuencias medioambientales del incremento en la producción de este tipo de artesanía y su expansión en la cuenca del alto Balsas.
- Facilitar herramientas analíticas y prácticas, obtenidas gracias al trabajo junto con artesanos, que permitan visualizar desde la interdisciplinariedad rutas para asegurar un manejo integrado del recurso forestal detrás de la fabricación del papel amate (especies género ficus y otras).
Participantes:
- Maestro Fausto Santos Rojas. San Pablito Pahuatlán.
- Dra. Citlalli López Binnqüist. Centro de Investigaciones Tropicales. Universidad Veracruzana.
- Lucila Neyra. Subcoordinadora General de Agrobiodiversidad y Recursos Biológicos. Conabio
- Tito Rutilo. Maestro pintor de Xalitla. Alto Balsas, Guerrero.
- ¿Dra. Gobi Stromberg? (considerar tiempos)
Tiempo de exposición de invitados: 20 min (total: 1h20)
Tiempo para cierre de sesión: 15-20 min
Tiempo de intervención de moderadora: 15-20 min
Participantes:
- Antolín Vazquez. Promotor Mayo de Sonora
- Carlos Bravo Marentes.
- Proyecto de manejo. Capullos de Mariposa de noche (Rothschildia cincta). ¿Centro de Cultura Mayo Blas Mazo?
- Yaquis. Danza del venado.
- Fecha: Miércoles 06 de diciembre
- Plataforma: zoom
- Horario: 18:00 a 19:30h / 20:00h
- Duración: 90 minutos hasta 2 h.
- Cuota de recuperación: $500.00 MX por las 6 charlas
Danzas del pueblo Yoreme: ritualidad y ecología
Mesa 3/3
Moderadora: Marta Turok
Objetivos de la sesión:
- Adentrarnos a una rama de la artesanía que se mantiene vinculada con sus fines rituales: la mascarería para la danza de culto. Con ello se espera conciliar este tipo de prácticas con el reto ambiental de proteger la fauna en condición de riesgo cuyas pieles son o han sido empleadas para la confección de máscaras.
- Hacer una revisión respecto a la importancia de la conservación de la vasta biodiversidad presente en los ecosistemas desérticos y semidesérticos. A su vez, presentarán vías, como la sustitución de materiales, que han sido impulsadas para asegurar la perpetuación de la cultura al tiempo que se reduce el impacto ambiental sobre las poblaciones animales.
- Fecha: Jueves 07 de diciembre
- Plataforma: zoom
- Horario: 18:00 a 19:30h / 20:00h
- Duración: 90 minutos hasta 2 h.
- Cuota de recuperación: $500.00 MX por las 6 charlas
